Escenario Deseado
Es una expresión de máxima al que una comunidad puede aspirar, y que se traduce en un conjunto de situaciones ideales que convergen en la misma jurisdicción a un mismo tiempo, y que provocan que la misma se transforme en un sitio ideal para el buen vivir, gracias al correcto ordenamiento de las actividades dentro del territorio.
Para llegar al escenario deseado, se elaboró un análisis prospectivo a partir de consultas específicas a referentes de distintos sectores, talleres participativos que se realizaron en 2019 y el trabajo del equipo interno del área de ordenamiento territorial. El presente resultado es una versión preliminar que será actualizado y mejorado con los aportes que se recopilen aquí, y nuevas instancias de participación ciudadana.
De acuerdo a los análisis prospectivos, calculados para el año 2045, y teniendo en cuenta el escenario deseado establecido por el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial para el Valle de Uco, San Carlos plantea el siguiente escenario:
Se refiere a todo aquello relacionado al aprovechamiento de los recursos naturales / bienes comunes del territorio. Incluye las actividades extractivas, de recomposición o remediación ambiental, las cadenas de valor, la logística y comercialización de la producción, la organización social del trabajo, entre otros.
ECONÓMICO - PRODUCTIVO
Se refiere a todo aquello relacionado al aprovechamiento de los recursos naturales / bienes comunes del territorio. Incluye las actividades extractivas, de recomposición o remediación ambiental, las cadenas de valor, la logística y comercialización de la producción, la organización social del trabajo, entre otros.
Variable a Trabajar
Solución Deseada
Crecimiento del turismo ecológico, rural y de naturaleza
Una política integral implementada por el municipio y los actores claves del sector ha logrado convertir a San Carlos en un polo de atracción turística, a partir de la potenciación de los valores rurales, buenos servicios, promoción y comercialización basada en la naturaleza, el clima y la hospitalidad de los sancarlinos, y una cultura del cuidado del ambiente.
Crecimiento de los mercados de productos orgánicos, agroecológicos y biodinámicos
San Carlos es un polo agroecológico y biodinámico reconocido a nivel nacional, donde la producción tiene salida a mercados locales, nacionales e internacionales. La vida rural sancarlina ha evolucionado hacia la tecnificación de los cultivos, la producción orgánica certificada y se ha diversificado a partir del agregado de valor local a la producción, provocando un aumento en el empleo calificado y en mejores prácticas de conservación de suelos para todo el departamento.
Cambios en los modos de producción y en el tipo de empleos
San Carlos busca en forma permanente la capacitación de su fuerza laboral para adaptarla a los nuevos desafíos, identificando nuevos mercados de productos agroecológicos e incentivando a los productores a reconvertir sus cultivos para alcanzar mejores márgenes de rentabilidad. También incentiva el autoempleo a través de la generación y acompañamiento de emprendimientos que refuercen la identidad rural y la producción biodinámica, orgánica y agroecológica, y promueve el cooperativismo y otras formas de asociación con la finalidad de generar sinergia y masa crítica para acceder a grandes mercados.
Mayor tecnificación del campo
San Carlos posee una agencia de desarrollo que promueve el intercambio con organismos de ciencia y técnica y con programas de financiamiento del estado provincial y nacional, con la finalidad de tecnificar la producción agrícola y ganadera. Los pequeños y medianos productores pueden acceder a diversas tecnologías que mejoran su producción y sus márgenes de ganancia, lo cual retroalimenta el círculo virtuoso.
Expansión de la frontera agrícola hacia el sur y el oeste departamental
El PMOT ha delimitado claramente las áreas destinadas a la actividad agrícola, en función de la vocación territorial, el tipo de suelo y la disponibilidad de agua, lo que redunda en una optimización del uso de los sistemas de riego, de un mejor aprovechamiento de la tierra disponible y de una densificación de la trama rural.
Extranjerización de la producción agroindustrial
San Carlos ha logrado integrar no solamente la inversión extranjera a su trama productiva, sino a los residentes de otras nacionalidades a las costumbres y tradiciones de los sancarlinos, sin que esto afecte significativamente la cultura local. Por su parte, los extranjeros buscan residir en San Carlos no solamente por la belleza de su entorno sino por los valores culturales y sociales que promueve su población, basados en el respeto, la tolerancia por otras formas de interpretar la vida y la empatía hacia las necesidades de los otros.
Nos remite al soporte bio físico sobre el cual se asientan las actividades humanas y sus interrelaciones con el ecosistema. Es el aspecto ecológico en interacción con lo social y lo económico.
AMBIENTAL
Nos remite al soporte bio físico sobre el cual se asientan las actividades humanas y sus interrelaciones con el ecosistema. Es el aspecto ecológico en interacción con lo social y lo económico.
Variable a Trabajar
Solución Deseada
Incremento de la desertificación de las tierras áridas
El municipio en conjunto con el sector privado y el de ciencia logran desacelerar el proceso de desertificación a partir del trabajo conjunto en proyectos específicos y en prácticas culturales ganaderas, agrícolas y forestales que no erosionan el suelo. El municipio aprueba sólo aquellas actividades que proponen estrategias de combate a la desertificación, el cambio climático y que promueven el cuidado de los suelos.
Reducción de los aportes hídricos nivológicos
El municipio ha alcanzado un grado óptimo de eficiencia en el uso del agua, tanto superficial como subterránea, minimizando el impacto sobre su economía. A su vez, los agricultores y otros consumidores de agua implementan buenas prácticas de uso para prolongar la vida de los acuíferos y la calidad del recurso hídrico.
Incremento en el abastecimiento con agua subterránea
El departamento ha logrado optimizar el uso del agua subterránea alcanzando un balance entre los ingresos y los egresos, gracias a la labor conjunta entre estado, el sector privado y el sector de ciencia y técnica
Pérdida de cobertura vegetal en el piedemonte por ampliación de la frontera agrícola
Se detuvo el avance hacia el piedemonte de emprendimientos que ponían en riesgo la cobertura vegetal, logrando la revegetación de vastas áreas deterioradas y la recomposición del daño ambiental provocado por algunos emprendimientos.
Mayor conflictividad por el acceso al agua en el oasis
Los sancarlinos hacen uso racional del agua, promueven una distribución equitativa para sus distintos usos y la conciencia ambiental en ascenso logra que no existan conflictos por el uso del agua.
Incremento de áreas con contaminación del agua
El departamento trabaja junto a la Autoridad del Agua para identificar de manera temprana y prevenir la contaminación del agua o mitigar sus consecuencias, logrando reducir significativamente los sitios y la extensión de la contaminación. Gracias a esta situación San Carlos dispone de más tierras libres de contaminación, lo que permite reasignarlas a los usos establecidos en el PMOT.
Incremento de riesgos naturales
Los ciudadanos de San Carlos conocen los planes de gestión de riesgos y desastres, por lo que la vulnerabilidad social ha disminuido. Por otra parte, el adecuado planeamiento permite organizar el espacio en función de los riesgos, logrando una zonificación que tiene en cuenta no solo la potencialidad productiva o la vocación del territorio, sino también los riesgos naturales.
Cambios en el uso de suelos de distintas UIT
El PMOT ha identificado los sitios donde hay riesgo de cambio de usos del suelo y establece una serie de medidas tendientes a desalentar dichos cambios y potenciar los usos permitidos por la planificación. Para el caso de que un uso del suelo deba ser revisado, el equipo de planificación y ordenamiento territorial analiza el caso y presenta la propuesta ante el HCD, el cual genera el procedimiento que culmina con la audiencia pública y la nueva ordenanza modificatoria para el caso que así se resuelva.
Incremento en cantidad de obras de mitigación y compensación de la crisis hídrica
El municipio en alianza con sectores públicos provinciales y nacionales y el sector privado, ha desarrollado proyectos y programas de infraestructura hídrica que permiten una completa adaptación del territorio al cambio climático.
Energías renovables
San Carlos aprovecha sus condiciones naturales para la instalación de energías renovables, tanto a nivel de generación a gran escala como a nivel familiar y empresarial, gracias a la ayuda del estado municipal en alianza con la provincia y la Nación. También promueve la radicación de empresas dedicadas a la instalación de aparatos que aprovechan las energías renovables y se capacita a los interesados en el desarrollo de sistemas de generación de energía solar, biomasa y eólica de fabricación casera o para el desarrollo de emprendimientos. El municipio por su parte posee un plan para eliminar la huella de carbono impulsando la autosuficiencia energética de las instalaciones.
Se refiere a todos aquellos espacios territoriales que han sido modificados y que sirven como soporte de las actividades realizadas por los agentes del territorio. Incluye infraestructura, equipamientos y servicios, asentamientos poblacionales, concentrados y dispersos en interacción, calidad ambiental y de vida, estructura agraria, red de riego.
ESPACIOS ADAPTADOS
Se refiere a todos aquellos espacios territoriales que han sido modificados y que sirven como soporte de las actividades realizadas por los agentes del territorio. Incluye infraestructura, equipamientos y servicios, asentamientos poblacionales, concentrados y dispersos en interacción, calidad ambiental y de vida, estructura agraria, red de riego.
Variable a Trabajar
Solución Deseada
Crecimiento poblacional constante
Si bien es una variable que el municipio no puede controlar, el modelo deseado de San Carlos impulsa que las familias respeten la zonificación y códigos de edificación a los fines de acoger tanto a la población existente como a aquella que viene a vivir al departamento, brindando en las zonas permitidas todos los servicios necesarios para un buen vivir. El PMOT permite identificar claramente tanto las tierras destinadas a urbanización como la densificación de los espacios urbanos ya existentes. Todas las tierras destinadas a uso urbano tienen calculada su capacidad de carga poblacional, la cual es complementada con inversiones municipales, provinciales y nacionales en equipamiento e infraestructura para facilitar la radicación de viviendas.
Aumento de la densidad urbana de San Carlos, Eugenio Bustos y La Consulta y la suburbanización
San Carlos y Eugenio Bustos han formado un solo conglomerado urbano, mientras que La Consulta densificó su urbanización para albergar a la población residente, ampliándose sin avanzar sobre su tierra cultivable. La adecuada planificación territorial permite contar con terrenos dentro de las urbes y en áreas de expansión aprobadas por el PMOT con todos los servicios urbanos. Hay una clara diferenciación entre zona urbana, zona rural y las interfaces solo tiene un rol amortiguador sin presentar conflictos de uso.
Reducción del suelo disponible para construcción de infraestructura y equipamiento urbano
El municipio ha establecido claramente las áreas que pueden utilizarse según la actividad en su plan de ordenamiento territorial. También ha previsto el crecimiento de las urbes habilitando tierras que no tienen uso agrícola, donde además ha instalado la infraestructura y equipamiento necesario para la urbanización controlada.
Incremento de población con NBI y del número de asentamientos informales
Una adecuada política de identificación temprana y contención de grupos vulnerables ha logrado eliminar los asentamientos informales del departamento y ha reducido drásticamente las NBI, apelando a estrategias de empoderamiento ciudadano, la autogestión de la vivienda y del trabajo, lo que junto con el apoyo del municipio ha permitido mejorar los índices sociales del departamento.
Conectividad digital
Toda la población sancarlina tiene acceso a la señal digital y puede conectarse gracias al trabajo conjunto de estado municipal y empresas privadas. Para quienes no pueden acceder por razones económicas el municipio en alianza con otros sectores pone a disposición centros de conectividad digital. Asimismo, para quienes viven en áreas rurales alejadas de las redes de conexión, el municipio en alianza con otros organismos públicos y privados pone a disposición sistemas alternativos satelitales que permiten una plena conectividad, lo que permite mejorar las comunicaciones personales, la renta de los negocios y el mejor acceso a servicios de educación online y telemedicina.
Hace Referencia al soporte institucional y sus políticas públicas y privadas que se aplican sobre el territorio. Incluye la legislación, la gobernabilidad, el derecho, la planificación y la gestión.
POLÍTICO - INSTITUCIONAL
Hace Referencia al soporte institucional y sus políticas públicas y privadas que se aplican sobre el territorio. Incluye la legislación, la gobernabilidad, el derecho, la planificación y la gestión.
Variable a Trabajar
Solución Deseada
Valoración de los bienes comunes
San Carlos junto al Valle de Uco es la región donde más se valora la preservación y uso racional de los bienes comunes, a partir de las experiencias colectivas pero también a través de la educación y el ejemplo tanto de los ciudadanos como de las instituciones estatales.
Participación ciudadana
San Carlos posee programas en donde los ciudadanos pueden interactuar con los funcionarios, realizar aportes y controlar las metas de desempeño. Los pedidos de acceso a la información se resuelven con celeridad debido a la mejor organización, la digitalización de los expedientes y a la capacitación del personal. Los vecinos también pueden participar activamente en la distribución de las inversiones presupuestarias de las obras.
Capacidades estatales para atender las necesidades de los ciudadanos
El estado municipal tiene altos niveles de eficiencia en la atención de las necesidades de sus habitantes. Su presupuesto prevé las partidas necesarias ya que los ingresos provenientes del cobro de tasas y de los regímenes de coparticipación de impuestos provinciales y nacionales alcanzan para satisfacer la totalidad de los gastos. En cuanto a la complejidad de las intervenciones, el municipio posee una planta de trabajadores calificados para resolver las distintas necesidades de los habitantes del departamento, producto de su permanente capacitación.