Etapa 1: ¿CÓMO ESTAMOS?

Diagnóstico de Situación Actual y Visión Estratégica.

Para el diagnóstico de la situación actual se tuvieron en cuenta datos económicos, sociales, ecológicos y productivos, obtenidos de instituciones, actores sectoriales y ciudadanía en general, a través de la participación en talleres consultivos.
Los resultados preliminares de este trabajo son:

San Carlos es un departamento predominantemente rural, con tres núcleos urbanos bien definidos (San Carlos, La Consulta y Eugenio Bustos) y tres núcleos de menor escala (Pareditas, Chilecito y Tres Esquinas, en ese orden) conectados a través de un tramo de la RN40 de unos 40 kms. A este tapiz territorial se le suman parajes como Capiz, Furlotti, Chacón, Paso de las Carretas, El Cepillo, El Capacho, La Cañada, todos rurales, pero con identificación e identidad propia dentro de los distritos.


De acuerdo a los lineamientos surgidos en el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, el departamento de San Carlos tiene las siguientes UIT (Unidades de Integración Territorial)

Fuente: Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Pag. 21.

UIT 1C Oasis de Valle de Uco

Descripción

Problemática

Compartida con Tunuyán. Presenta una serie de problemas ante los cuales la respuesta municipal no alcanza a compensar el deterioro general del territorio ya sea por escasez de fondos, políticas provinciales o nacionales que no acompañan los procesos locales o variables que el municipio no puede controlar.

• Avance urbano sobre tierra productiva.
• Abandono de espacios cultivables por la disminución de la demanda de productos agrícolas y la baja rentabilidad de las unidades productivas.
• Extranjerización de la tierra.
• Deterioro del arbolado público.
• Asimetría entre el pequeño productor familiar y los complejos agroindustriales que no alcanzan a integrarse en cadenas de valor compartidas.
• Compleja interconexión vial entre núcleos urbanos, y de estos con el resto del territorio.
• Actividades de servicios, como el turismo, que no alcanza a desplegar toda su potencialidad por falta de infraestructura vial y equipamiento urbano.
• Áreas que no poseen adecuada gestión de efluentes domiciliarios, provisión de gas y electricidad, escasez de espacios verdes adaptados.

UIT 4B Huayquerías

Descripción

Problemática

Está mayormente protegida por ley, por lo que hay pocas actividades incompatibles que puedan poner el riesgo la calidad de los bienes comunes o patrimonio natural y cultural. Sin embargo, su escaso desarrollo también atenta contra su integración. Las opciones de uso están en el turismo y actividades deportivas de bajo impacto, junto con actividades de subsistencia ligadas al manejo de ganado menor, cuyo desarrollo está ralentizado por distintas variables.

• Erosión en zonas aledañas a caminos de acceso a las áreas protegidas por el tránsito de vehículos.
• Caza y pesca furtiva.
• Apertura de caminos y huellas que pudieran habilitar el territorio para otros usos no estipulados por las normas.
• Aparición desde 2003 de proyectos de minería metalífera de mediana escala en zonas ecológicamente sensibles.
• El Cambio climático es la amenaza principal (disminución de precipitaciones nivales con consecuencias negativas en el oasis y en piedemonte, donde los cultivos han avanzado y dependen del agua superficial.)

UIT 4B Huayquerías

Descripción

Problemática

Conocidas también como tierras malas, solo tienen vocación territorial como territorios extractivos, sea de áridos y rocas de aplicación, hidrocarburos convencionales y ganadería de muy baja densidad por unidad de superficie debido a la escasez aguda de agua.

Sin embargo, también está emergiendo como alternativa la actividad turística y deportiva.

• Conflictos relacionados a la propiedad de la tierra.


• Al estar desconectado del resto de las unidades territoriales descriptas y no tener suficiente agua superficial ni buenos accesos, no ha sido colonizado sino en sus bordes, pero al ser un avance sin controles específicos, corre el riesgo de deterioro.

UIT 5D Piedemonte de Valle de Uco

Descripción

Problemática

Es una zona de interfase entre lo rural-agrícola y lo natural.

La nueva RN40 mejoró la conexión con el sector del oasis sancarlino y hacia el sur con Malargüe, que según el Modelo Territorial Deseado para la provincia de Mendoza del PPOT puede convertirse en futura salida de la producción a través de los puertos chilenos. Además, podría fomentar el turismo, lo que permitiría integrar ese espacio hoy deprimido al proyecto de desarrollo económico departamental.

• El avance de la frontera agrícola, si se realiza en forma descontrolada.
• El Cambio Climático es una amenaza, ya que es zona de recarga de acuíferos y depende de los caudales superficiales que infiltren en el terreno.
• Deterioro de sitios proveedores de forraje natural para el ganado caprino, por avance de la minería de tercera categoría y de cultivos.
• La nueva RN40 hace prever un mayor flujo de vehículos y una mayor fragmentación del espacio rural.

El modelo territorial es una expresión espacial simplificada del estilo de desarrollo de una sociedad. A su vez, es una expresión de las políticas públicas que fueron configurando el territorio a lo largo del tiempo. Destacamos los siguientes puntos del Modelo Territorial de San Carlos:

1. Se gestó a fines del siglo XIX a partir de la colonización de tierras agrícolas.
2. Oasis con trama rural-agrícola diversa;
3. Equilibrio territorial de sus ciudades;
4. RN40 como eje vertebrador;
5. Agua como elemento integrador de la organización territorial;
6. Modelo agro-exportador en disputa con modelo de agricultura familiar;
7. Unidades de Integración Territorial (UIT) diferenciadas dentro del departamento;
8. Integración de zonas rurales del árido;
9. Promoción de actividades económicas basadas en el cuidado del ambiente;
10. Tensiones entre modelos emergentes: agricultura orgánica- agroecológica- biodinámica con aprovechamiento ecoturístico y modelo extractivista de enclave.

Luego de un conjunto de entrevistas en profundidad y talleres comunitarios, se han identificado los siguientes problemas que tienen relación con el ordenamiento territorial:

Se refiere a todo aquello relacionado al aprovechamiento de los recursos naturales / bienes comunes del territorio. Incluye las actividades extractivas, de recomposición o remediación ambiental, las cadenas de valor, la logística y comercialización de la producción, la organización social del trabajo, entre otros.

ECONÓMICO - PRODUCTIVO

Se refiere a todo aquello relacionado al aprovechamiento de los recursos naturales / bienes comunes del territorio. Incluye las actividades extractivas, de recomposición o remediación ambiental, las cadenas de valor, la logística y comercialización de la producción, la organización social del trabajo, entre otros.

  • Escasa mano de obra para labores culturales específicas;
  • Escasa oferta de empleo tanto urbano como rural;
  • Pocas posibilidades de vender la producción agrícola a precio justo;
  • Infraestructura, equipamiento y logística inadecuada para recibir a los turistas;
  • No hay un espacio para utilizarlo como feria para la venta de productos locales;
  • Promoción económica deficiente;
  • Avance de lo urbano sobre tierras agrícolas de alto valor;
  • Abandono de tierras productivas;
  • Escasas comodidades para el transporte de carga que pasa por el departamento;

Nos remite al soporte bio físico sobre el cual se asientan las actividades humanas y sus interrelaciones con el ecosistema. Es el aspecto ecológico en interacción con lo social y lo económico.

AMBIENTAL

Nos remite al soporte bio físico sobre el cual se asientan las actividades humanas y sus interrelaciones con el ecosistema. Es el aspecto ecológico en interacción con lo social y lo económico.

  • Cambios en el uso del suelo con desmontes que incrementan la erosión y el riesgo de aluviones;
  • Riesgo volcánico;
  • Avance de la frontera agrícola sobre áreas naturales que provoca presión sobre los recursos naturales;
  • Aumento de microbasurales a cielo abierto;

Se refiere a todos aquellos espacios territoriales que han sido modificados y que sirven como soporte de las actividades realizadas por los agentes del territorio. Incluye infraestructura, equipamientos y servicios, asentamientos poblacionales, concentrados y dispersos en interacción, calidad ambiental y de vida, estructura agraria, red de riego.

ESPACIOS ADAPTADOS

Se refiere a todos aquellos espacios territoriales que han sido modificados y que sirven como soporte de las actividades realizadas por los agentes del territorio. Incluye infraestructura, equipamientos y servicios, asentamientos poblacionales, concentrados y dispersos en interacción, calidad ambiental y de vida, estructura agraria, red de riego.

  • Escasa o nula conexión de transporte público entre los núcleos urbanos del departamento;
  • Escasa red de ciclovías tanto en zona urbana como rural;
  • Escasa cobertura en algunos sitios de la red de telefonía celular e internet;
  • Alta densidad de flujo vehicular en ruta nacional que incrementa el riesgo de accidentes;
  • En algunos sitios no hay acceso a agua segura ni red de evacuación de efluentes domiciliarios;
  • Desagües sub-dimensionados frente al crecimiento poblacional;
  • Poca iluminación en algunas calles urbanas y rurales;
  • En algunos sitios hay pocos espacios verdes recreativos debidamente acondicionados/preparados para los niños y sus padres;
  • En algunos sitios del departamento hay arbolado público escaso y/o en mal estado;
  • En algunos sitios no llega el gas y esta situación encarece la economía familiar;
  • Balneario municipal con escasos servicios y poca sombra;
  • Peligrosidad en el corredor vial Tunuyán-San Carlos;

Hace Referencia al soporte institucional y sus políticas públicas y privadas que se aplican sobre el territorio. Incluye la legislación, la gobernabilidad, el derecho, la planificación y la gestión.

POLÍTICO - INSTITUCIONAL

Hace Referencia al soporte institucional y sus políticas públicas y privadas que se aplican sobre el territorio. Incluye la legislación, la gobernabilidad, el derecho, la planificación y la gestión.

  • Escasa oferta de educación terciaria y de salud (pública y privada)

Los siguientes son los procesos de transformación del territorio identificados tanto en focus group como en talleres participativos con las comunidades para su aplicación en el análisis prospectivo. Nos permiten entender el escenario del presente, las preocupaciones ciudadanas y las potencialidades que presenta el territorio

Se refiere a todo aquello relacionado al aprovechamiento de los recursos naturales / bienes comunes del territorio. Incluye las actividades extractivas, de recomposición o remediación ambiental, las cadenas de valor, la logística y comercialización de la producción, la organización social del trabajo, entre otros.

ECONÓMICO - PRODUCTIVO

Se refiere a todo aquello relacionado al aprovechamiento de los recursos naturales / bienes comunes del territorio. Incluye las actividades extractivas, de recomposición o remediación ambiental, las cadenas de valor, la logística y comercialización de la producción, la organización social del trabajo, entre otros.

  • Crecimiento del turismo ecológico, rural y de naturaleza;
  • Crecimiento de los mercados de productos orgánicos, agroecológicos y biodinámicos;
  • Cambios en los modos de producción y en el tipo de empleos;
  • Mayor tecnificación del campo;
  • Expansión de la frontera agrícola hacia el sur y el oeste departamental;
  • Incremento en la extranjerización de la producción agroindustrial;
  • Aumento del enoturismo en Valle de Uco

Nos remite al soporte bio físico sobre el cual se asientan las actividades humanas y sus interrelaciones con el ecosistema. Es el aspecto ecológico en interacción con lo social y lo económico.

AMBIENTAL

Nos remite al soporte bio físico sobre el cual se asientan las actividades humanas y sus interrelaciones con el ecosistema. Es el aspecto ecológico en interacción con lo social y lo económico.

  • Incremento de la desertificación de las tierras áridas;
  • Reducción de los aportes hídricos nivológicos;
  • Incremento en el abastecimiento con agua subterránea;
  • Pérdida de cobertura vegetal en el piedemonte por ampliación de la frontera agrícola;
  • Incremento de áreas con contaminación del agua;
  • Incremento de riesgos naturales;
  • Cambios en el uso de suelos de distintas UIT;
  • Aumento de la crisis hídrica en toda la provincia;
  • Incremento en cantidad de obras de mitigación y compensación de la crisis hídrica;
  • Incremento de las energías renovables;

Se refiere a todos aquellos espacios territoriales que han sido modificados y que sirven como soporte de las actividades realizadas por los agentes del territorio. Incluye infraestructura, equipamientos y servicios, asentamientos poblacionales, concentrados y dispersos en interacción, calidad ambiental y de vida, estructura agraria, red de riego.

ESPACIOS ADAPTADOS

Se refiere a todos aquellos espacios territoriales que han sido modificados y que sirven como soporte de las actividades realizadas por los agentes del territorio. Incluye infraestructura, equipamientos y servicios, asentamientos poblacionales, concentrados y dispersos en interacción, calidad ambiental y de vida, estructura agraria, red de riego.

  • Crecimiento poblacional constante;
  • Reducción del suelo disponible para construcción de infraestructura y equipamiento urbano;
  • Incremento de población con NBI y asentamientos informales;
  • Incremento de la población urbana en la provincia;
  • Aumento de la conectividad digital;
  • Migración de las grandes ciudades al Valle de Uco;
  • Aumento densidad urbana de San Carlos, Eugenio Bustos y La Consulta y suburbanización;

Hace Referencia al soporte institucional y sus políticas públicas y privadas que se aplican sobre el territorio. Incluye la legislación, la gobernabilidad, el derecho, la planificación y la gestión.

POLÍTICO - INSTITUCIONAL

Hace Referencia al soporte institucional y sus políticas públicas y privadas que se aplican sobre el territorio. Incluye la legislación, la gobernabilidad, el derecho, la planificación y la gestión.

  • Mayores conflictos por el acceso al agua en el oasis
  • Incremento en la percepción de inseguridad en zonas urbanas y rurales;
  • Incremento de la valoración de bienes comunes en toda la provincia;
  • Incremento en niveles de gestión de las ANP;
  • Municipios con mayor control ciudadano;
  • Incremento de la evaluación de políticas públicas territoriales (EIT, EAE, PPOT, PMOT, etc.)
  • Reducción de las capacidades estatales para atender las necesidades de los ciudadanos;

Los problemas y procesos de transformación se agruparon considerando las dimensiones: ambiental, económico-productivo, espacios adaptados y político-institucionales. Finalmente se analizaron para identificar los procesos críticos, que son aquellos temas que por su importancia tienen hoy un fuerte peso sobre el territorio.

Se refiere a todo aquello relacionado al aprovechamiento de los recursos naturales / bienes comunes del territorio. Incluye las actividades extractivas, de recomposición o remediación ambiental, las cadenas de valor, la logística y comercialización de la producción, la organización social del trabajo, entre otros.

ECONÓMICO - PRODUCTIVO

Se refiere a todo aquello relacionado al aprovechamiento de los recursos naturales / bienes comunes del territorio. Incluye las actividades extractivas, de recomposición o remediación ambiental, las cadenas de valor, la logística y comercialización de la producción, la organización social del trabajo, entre otros.

  • Cambios en los modos de producción y tipo de empleos: en el futuro los empleos cambiarán radicalmente en relación a cómo los vemos hoy. El teletrabajo, el autoempleo y otras formas permitirán a las personas desempeñarse con mayor control de sus tiempos y los espacios, por lo cual es de esperarse que las migraciones de personas buscando sitios donde vivir ya no esté atada a la cercanía del lugar de trabajo. Lo mismo ocurrirá con los modos de producción, donde la producción en masa y las líneas de producción ceden parte de su mercado a producciones más personalizadas, lo que unido a una mayor facilidad en las comunicaciones y en la logística permitirá que pequeños productores puedan comercializar sus productos en forma directa y sin intermediaciones. Este proceso transformador del territorio es significativo para San Carlos ya que será necesario capacitar a su fuerza laboral en estas tendencias, y brindar las facilidades mencionadas a quienes opten por inmigrar en busca de un nuevo futuro.

Nos remite al soporte bio físico sobre el cual se asientan las actividades humanas y sus interrelaciones con el ecosistema. Es el aspecto ecológico en interacción con lo social y lo económico.

AMBIENTAL

Nos remite al soporte bio físico sobre el cual se asientan las actividades humanas y sus interrelaciones con el ecosistema. Es el aspecto ecológico en interacción con lo social y lo económico.

  • Aumento de la crisis hídrica en toda la provincia: el agravamiento de las condiciones de acceso al agua en el territorio provincial puede ser definitorio en varios niveles de planificación territorial. Si se cumplen los modelos climáticos existe una alta probabilidad de que muchas empresas agrícolas y frutícolas trasladen sus cultivos al Valle de Uco, lo que podría acentuar la presión sobre la cantidad y calidad del agua en la región.
  • Mayores conflictos por el acceso al agua en el oasis: ante la mayor presión por el acceso y uso del agua, pueden originarse conflictos socio-ambientales en el
  • Incremento de riesgos naturales: los riesgos naturales definen la planificación territorial en todos los niveles. Es por esto que conocer el territorio y calcular las probabilidades de que ocurran eventos naturales es crucial para su definición.
  • Reducción de aportes hídricos-nivológicos: conocer esta tendencia climática nos permite planificar con mayor certidumbre acerca de las obras de infraestructura a colocar en el territorio, redirigir flujos de población o incentivar ciertas actividades en desmedro de otras.
  • Cambios en el uso del suelo en las distintas UIT: si bien los cambios en el uso del suelo están legalmente prohibidos a partir de la sanción de la ley 8051/09, también es cierto que futuros eventos podrían poner en jaque la zonificación vigente, requiriendo de nuevos procedimientos administrativos de modificación.

Se refiere a todos aquellos espacios territoriales que han sido modificados y que sirven como soporte de las actividades realizadas por los agentes del territorio. Incluye infraestructura, equipamientos y servicios, asentamientos poblacionales, concentrados y dispersos en interacción, calidad ambiental y de vida, estructura agraria, red de riego.

ESPACIOS ADAPTADOS

Se refiere a todos aquellos espacios territoriales que han sido modificados y que sirven como soporte de las actividades realizadas por los agentes del territorio. Incluye infraestructura, equipamientos y servicios, asentamientos poblacionales, concentrados y dispersos en interacción, calidad ambiental y de vida, estructura agraria, red de riego.

  • Crecimiento poblacional constante: esta variable sin duda provoca enormes desafíos para la planificación territorial, pues requiere de esfuerzos para la identificación de nuevas áreas para ser habilitadas como residenciales frente a la menor disponibilidad de suelo y las competencias de uso.
  • Migración al Valle de Uco desde grandes ciudades: muy ligado a otros procesos ya mencionados, es un proceso crítico no solamente por sus efectos sobre el ordenamiento territorial, sino en otros como en lo social en su amplio espectro y lo económico.

Hace Referencia al soporte institucional y sus políticas públicas y privadas que se aplican sobre el territorio. Incluye la legislación, la gobernabilidad, el derecho, la planificación y la gestión.

POLÍTICO - INSTITUCIONAL

Hace Referencia al soporte institucional y sus políticas públicas y privadas que se aplican sobre el territorio. Incluye la legislación, la gobernabilidad, el derecho, la planificación y la gestión.

  • Incremento en la evaluación de políticas públicas territoriales: una mayor evaluación tanto de la planificación como de la gestión de las políticas públicas territoriales puede redundar en una mejora significativa para el departamento, así como una falta o una deficiente evaluación puede conducir al fracaso de otras políticas públicas relevantes. Por ello este ítem fue clasificado como proceso crítico.

FORTALEZAS

  • Suelo fértil y buen clima para la producción agropecuaria;
  • Ubicación geoestratégica para salir por puertos del Pacífico con productos exportables o a los mercados nacionales del centro del país;
  • No hay desequilibrio territorial marcado entre lo urbano y lo rural y entre las urbes, que pueden tener mayor o menor tamaño pero que crecen de manera equilibrada entre sí.
  • Comunidad comprometida activamente con el cuidado del ambiente;
  • Región con buenos índices relativos socio-económicos con tratamiento integrado de algunas problemáticas (ej. RSU);
  • Buena percepción del Valle de Uco y de San Carlos por parte de mendocinos y visitantes;
  • Orgullo de la ciudadanía sancarlina por los valores rurales y las tradiciones.

OPORTUNIDADES

  • Tierras disponibles para el desarrollo agrícola y ganadero;
  • Margen de crecimiento en actividades promotoras del desarrollo como la ganadería de zonas áridas o cría en oasis, frutos secos, durazno, etc.;
  • Crecimiento de los mercados de productos agroecológicos, orgánicos, biodinámicos y de productos gourmet;
  • Crecimiento global y nacional del turismo rural, ecológico y de naturaleza en general.
  • Incremento en el tránsito entre Malargüe y Pareditas por pavimentación de la RN40. Salida por P° El Pehuenche hacia Chile.

DEBILIDADES

  • Escasa integración entre grandes empresas y pequeñas producciones.
  • Escasa integración entre el gobierno municipal y las empresas.
  • Presupuesto municipal insuficiente para atender al mismo tiempo el desarrollo social y el desarrollo económico.
  • Poca integración de los organismos de ciencia y programas de fomento gubernamentales a la producción local.
  • Inversiones, equipamiento e infraestructura insuficientes para encarar un desarrollo económico a gran escala y de largo plazo.

AMENAZAS

  • El Cambio Climático
  • Incremento de comunidades sin capacidad de respuesta ante la crisis económica (aumento de asentamientos y de personas con NBI)
  • Aparición de emprendimientos de carácter extractivos que generen conflictividad social y polarización.
  • Pérdida repentina de mercados por eventos extraordinarios (pandemias, colapso económico de países que importan la producción de empresas que radican en el departamento, etc.)
  • Eventos naturales para los que el municipio no está preparado (ej. heladas extraordinarias por su intensidad, erupción volcánica, sequías extraordinarias, etc.).
  • Caída abrupta de la recaudación municipal por evento extraordinario que impida ejecutar actividades de desarrollo
  • Abandono de tierras cultivables y cambio de usos agrícolas por otros incompatibles con la preservación del ambiente y de la cultura local.

San Carlos es un departamento que sabe aprovechar sus potencialidades humanas, naturales y materiales. Buscamos que nuestros núcleos urbanos estén interconectados por buenos caminos tanto para automotores como para otros medios de transporte, y que dispongan de todos los servicios necesarios para el buen vivir de sus habitantes, incluyendo transporte público, atención primaria de la salud tanto como atención de complejidad, oferta educativa pública y privada de calidad en los tres niveles, oficinas públicas del ámbito provincial y nacional para la realización de trámites, iluminación eficiente, gas natural y electricidad en cantidad suficiente y oportuna, espacios verdes adaptados a las necesidades de todas las personas sin distinción de sexo o edad, que sean seguras y habitables, que propendan al cuidado del agua y de la energía. A la vez, queremos conservar nuestra ruralidad, en tanto nos permite disfrutar de un estilo de vida más saludable y en armonía con el ambiente, y también conservar nuestras idiosincrasias que nos definen como comunidades y nos enriquece en la diversidad y en el respeto a los demás.

También queremos que San Carlos se destaque como el municipio más ecológico, a partir de un fuerte compromiso de las comunidades, las empresas y el gobierno municipal, fomentando la agroecología, la eficiencia energética, la vivienda bioclimática, la gestión integrada de los residuos, el cuidado y acrecentamiento del arbolado público, la producción orgánica, la agricultura familiar y la permacultura, con un fuerte compromiso en la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático, sin menospreciar los avances tecnológicos ni el conocimiento que nos lleve a mejorar nuestra producción y nuestra calidad de vida, creando empleo genuino a partir del crecimiento de la economía real, que involucre prioritariamente a las pequeñas y medianas empresas, así como el emprendedorismo y todo lo relacionado a la economía social. En todo este camino queremos preponderar el rol de la mujer y preparar a nuestros jóvenes para el futuro.

San Carlos no quiere depender para su economía de los enclaves y de las industrias extractivas, particularmente de la megaminería metalífera, de los hidrocarburos no convencionales ni de la producción intensiva que provoca maltrato animal, por eso apostamos a una matriz productiva de base agroindustrial y turística como actividades centrales, complementándola con minería de tercera categoría de altos estándares ambientales, ganadería extensiva en las zonas áridas y manejo integrado de bosques nativos y cultivados, generando o integrándonos a cadenas de valor que permitan la comercialización de nuestros productos tanto en el mercado local, provincial, nacional e internacional.

En cuanto a la agroindustria, buscamos generar un modelo empresarial que comparte los beneficios con su comunidad, que no busca crecer a expensas de ella, y que puede proyectarse al mundo con una nueva matriz que no solo respeta las leyes sino que busca superarlas, exportando no solo sus productos sino su modelo de negocios. Queremos mantener nuestras actividades tradicionales, pero también innovamos respecto de lo que la demanda local, provincial, nacional e internacional requiere, buscamos cultivos de alto valor agregado y con los máximos estándares de calidad, cuidado del ambiente y buenas prácticas de manufactura.

Con relación al turismo, queremos que sea de bajo impacto sobre los bienes comunes, que respete el patrimonio cultural y la idiosincrasia lugareña, encontrando nichos de mercado ligados al disfrute de la naturaleza y de la vida rural, apostando al turismo ecológico, al turismo rural y a la práctica de un montañismo que respete las normas de cuidado ambiental. Queremos que San Carlos sea conocido en toda la provincia, el país y el mundo como un sitio con bellezas naturales, con gente hospitalaria y servicios de calidad para el visitante.

Para finalizar, buscamos que San Carlos crezca de manera sostenible y brinde a sus habitantes la posibilidad de desplegar todas sus potencialidades para el desarrollo humano integral.